Ramiro Costa analizó la Campaña Gruesa 25/26 en la Bolsa de Cereales

En el histórico recinto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el pasado 30 de septiembre se presentó oficialmente la Campaña Gruesa 2025/26. Tras las palabras de apertura del presidente de la institución, el segundo orador de la jornada fue Ramiro Costa, Gerente de Estudios Económicos de la BCBA, quien ofreció un informe pormenorizado sobre el escenario productivo y financiero que marcará el rumbo del agro argentino en los próximos meses.
Con un enfoque técnico y detallado, Costa abordó los principales ejes que definen la nueva campaña. Señaló que el inicio se da bajo un contexto macroeconómico complejo, donde las tasas de interés de Estados Unidos condicionan el financiamiento y la competitividad de los granos argentinos. Aun así, destacó que el arranque climático es favorable para la siembra, lo que abre expectativas positivas en soja, maíz y girasol.
En cuanto al mercado internacional, advirtió sobre la abundancia global de granos, que presiona a la baja los precios y genera un escenario de relativa inestabilidad. “Lo que hoy vemos puede cambiar abruptamente según las negociaciones comerciales que se llevan adelante minuto a minuto”, enfatizó.

Uno de los pasajes más relevantes de su exposición fue la referencia a China. Recordó que en 2024 Estados Unidos lideró las exportaciones hacia ese destino, pero actualmente no existen embarques conciliados con ese país, lo que abre una ventana de oportunidad para los países sudamericanos.
Según las estimaciones, la campaña 2025/2026 alcanzaría un récord absoluto, con una superficie de siembra de 37 millones de hectáreas, que traería como resultado un volumen de 142,6 millones de toneladas sumando todos los cultivos.
“Al final todo se traduce a precios. Los datos de la abundancia de granos y la producción global, en un contexto donde ya se sabe que venimos con años de precios deprimidos, nos encuentra para la próxima campaña con un escenario en donde los números son muy negativos y en el mejor de los casos neutros respecto del año pasado”, dijo Costa.
Y cerró analizando que “los márgenes proyectados son muy pequeños: cualquier modificación, por mínima que sea, en el precio de los granos, en el costo de los insumos o de producción, puede hacer que el productor argentino gane o pierde dinero, porque los números son muy finitos.
“Es un récord que no es para festejar tanto porque hace muchos años que la producción argentina está estancada, donde no crece de manera sistemática”, advirtió el economista.
Costa concluyó su presentación con un mensaje que combinó cautela y expectativa: cautela, por la volatilidad de los mercados internacionales; expectativa, porque el piso de condiciones climáticas y comerciales abre posibilidades concretas para que Argentina consolide su producción en la campaña que comienza.   (Ver Video  Ramiro Acosta minuto 8 al minuto 55)   VER ACTO COMPLETO

 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *